REVISTAS DE IMPACTO REGIONAL

En el marco de la celebración del VIII Congreso Internacional de Educación Contemporánea Calidad Educativa y Buen Vivir, la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías ha establecido acuerdos con las revistas de impacto regional: CÁTEDRA (Universidad Central del Ecuador), INFORMÁTICA Y SISTEMAS (Universidad  Técnica de Manabí), TEJEDORA (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí) y CHAKIÑAN (Universidad Nacional de Chimborazo), con el propósito de brindar un espacio de publicación a los autores interesados en difundir sus resultados investigativos, experiencias de innovación y propuestas de soluciones  a  problemáticas  educativas de la realidad actual.

En este sentido se invita a participar en la modalidad ARTÍCULO CIENTÍFICO, para lo cual se deberá escoger la revista de su preferencia y ajustar su manuscrito a los requisitos establecidos en las normas para autores de cada revista. Es importante destacar que el proceso de revisión evaluación del artículo es competencia exclusiva de la revista.

Para garantizar el espacio de publicación y por razones de seguimiento el Comité Científico requiere un registro de los datos de los autores una vez realizado el envío del artículo a la revista seleccionada, el cual deberá realizarlo a través del siguiente link: REGISTRO DE DATOS PARA SEGUIMIENTO DE ARTÍCULOS.

Sobre la Revista

La Revista Cátedra, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador tiene una frecuencia semestral, publica el primer mes de cada periodo de enero-junio, julio-diciembre. Director/Editores Jefe Ph.D. Sergio Lujan Mora, MSc. Verónica Simbaña Gallardo.Sede de la revista: Quito – Ecuador, pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador.
ISSN electrónico:  2631-2875

Cobertura Temática

Las bases teóricas de las Ciencias de la Educación en sus diferentes especialidades y niveles del sistema educativo. Se priorizarán los trabajos que describan experiencias pedagógicas, didácticas empleadas, procesos de innovación, y sus relaciones con las nuevas tecnologías educativas.

Enfoque y Alcance

Revista Cátedra tiene como bases teóricas las Ciencias de la Educación en sus diferentes especialidades y niveles del sistema educativo. Difunde artículos científicos-académicos construidos bajo parámetros propios de la metodología de la investigación. Está abierta a escritores nacionales e internacionales interesados en aportar significativamente a la solución de problemas educativos actuales.

Para revisión de pautas y requerimiento para el registro y envío de artículo debe dirigirse al siguiente link: REVISTA CÁTEDRA  y seguir las instrucciones del video.

Se recomienda seleccionar esta revista para envíos de manuscritos alineados  a los diferentes ejes temáticos del Congreso.

En el caso de requerir mayor información contactarse con la Dra. Angélica Urquizo., Ph.D. al correo electrónico: aurquizo@unach.edu.ec

Sobre la revista

Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (ISRTIC) es una publicación electrónica semestral de carácter científico, con ISSN 2550-6730 (Versión Electrónica), que edita la Facultad de Ciencias Informáticas de la Universidad Técnica de Manabí, orientada a la socialización de resultados de investigación, a través de artículos novedosos y de alto rigor científico, en las áreas asociadas a las tecnologías de la información y las comunicaciones. ISRTIC presenta llamadas para la publicación de artículos (Call for papers) en idiomas español o inglés. Los artículos recibidos seguirán un proceso de evaluación por pares ciegos externos a la Universidad Técnica de Manabí, garantizando la publicación de dos números al año. ISRTIC no efectúa cargos por concepto de costos de procesamiento, envío o publicación de artículos.

Para revisión de pautas y requerimiento para el registro,  envío de artículo y más información debe dirigirse al siguiente link: Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones

Se recomienda seleccionar esta revista para envíos de manuscritos alineados al eje temático TIC en Educación.

En el caso de requerir mayor información contactarse con el Dr. Gustavo Orozco., Ph.D. al correo electrónico: gorozco@unach.edu.ec


Sobre la revista

Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ¨TEJEDORA¨ es un medio de publicación científica que surge como una propuesta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, a través de la Facultad de Trabajo Social y la Editorial Universitaria de esta Alma Mater.

Tomando a consideración las necesidades actuales de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social en el contexto científico y académico, la revista ¨TEJEDORA¨ tiene como misiva difundir artículos científicos, manuscritos de divulgación y notas técnicas relacionados con los procesos de adaptación y transición social desde la perspectiva y abordaje del Trabajo Social y otras áreas afines.

Envío de manuscritos

Los autores interesados en someter sus trabajos a esta revista deben hacerlo enviando el manuscrito al correo electrónico rcacstb.tejedora@uleam.edu.ec siguiendo las pautas que se detallan en el documento del siguiente link: REQUISITOS-EDITORIALES-PARA-ARTICULOS-CIENTIFICOS-TEJEDORA  y adjuntando la carta de autorización de publicación en la revista a descargarse del siguiente link: CARTA-DE-AUTORIZACION-TEJEDORA.

Se recomienda seleccionar esta revista para envíos de manuscritos alineados a los diferentes ejes temáticos del Congreso.

En el caso de requerir mayor información contactarse con la Dra. Monserrat Orrego., Mgs al correo electrónico: morrego@unach.edu.ec

Sobre la Revista

CHAKIÑAN, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades  (ISSN-e 2550-6722) es una revista publicada desde 2016 en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). En principio, con salida semestral, amplió su  frecuencia  a  cuatrimestral  desde 2018, en los meses de abril, agosto y diciembre. Aborda temas de Ciencias Sociales y Humanidades escritos en español, kichwa, inglés y portugués, se plantea la difusión gratuita del conocimiento a escala planetaria. Evaluadores externos a la entidad ejecutan el arbitraje por pares ciegos de los artículos recibidos, que deben  ser originales e inéditos. El proceso de recepción, publicación y difusión de los trabajos es completamente abierto y gratuito.

Proceso Editorial

El envío, recepción y trámite de artículos científicos es completamente gratuito. En todos los casos, una vez recibido un manuscrito (que debe ser enviado en la plantilla suministrada en la página web), este pasa una primera revisión del Consejo Editorial para ver si cumple las normas editoriales. Posteriormente se envía una revisión efectuada por pares ciegos externos  (ARBITRAJE DOBLE CIEGO), proceso que no debe exceder las 4 semanas. Los revisores enviarán su decisión en el formato exigido por la revista, que puede ser aceptado, aceptado con modificaciones o rechazado. Si el artículo es aceptado pasa a proceso de edición y maquetación. Si el artículo es aceptado con cambios será reenviado al autor/a para corregir dichos cambios. Si el autor/a ha realizado los cambios requeridos pasará al proceso de edición y maquetación. Si el artículo es rechazado por ambos revisores, será devuelto a su autor explicándole los motivos. En todo caso, el proceso de selección de artículos, incluyendo todos los pasos, no deberá sobrepasar los seis meses (180 días). Una vez aceptados y maquetados los manuscritos finales, serán enviados al autor/a para que dé el visto bueno en el formato de publicación (pruebas de impresión).

Un mismo autor/a no podrá publicar más de un artículo (ni como coautor/a) en el mismo número. Tampoco será posible que un mismo autor/a publique en números consecutivos (ni como coautor/a). Más información⇒ REVISTA CHAKIÑAN

 Se recomienda seleccionar esta revista para envíos de manuscritos alineados a los diferentes ejes temáticos del Congreso.


En el caso de requerir mayor información contactarse con la Dra. Carmen Varguillas., Ph.D. al correo electrónico: cvarguillas@unach.edu.ec

Accesibilidad
abrir chat
1
VIII CONGRESO INTERNACIONAL
El Congreso es completamente gratuito en modalidad híbrida
¿Necesitas más información?
Escríbenos al chat